Si no conoces a nadie que tenga epilepsia, lo mas probable es que creas que la epilepsia solo se presenta de una manera: convulsiones dramáticas que involucran espasmos corporales, perdida de la conciencia y caídas. La realidad es mas compleja. Las crisis epilépticas tónico clónicas son menos frecuentes de lo que puedas creer, y ademas existen una amplia diversidad de crisis epilépticas. Por otro lado, las causas de las epilepsias son a menudo poco evidentes.
Se estima que cerca de 50 millones de habitantes en el mundo padecen de epilepsia, por lo que es importante conocer esta enfermedad. Si te encuentras a alguien teniendo una crisis epiléptica es importante que conozcas algunos tips de primeros auxilios:
- No coloques objetos en su boca
- Colócalo de lado, en la posición de recuperación o de seguridad
- Protégelo de objetos cercanos que pudieran herirlo
- Permanece a su lado hasta que se despierte y no se encuentre confundido.
Algunas personas con epilepsia tienen advertencias de que sus crisis están por presentarse, entonces tratan de ponerse en un lugar seguro.
De cualquier manera trata de medir la duración de la crisis epiléptica, si dura mas de 3 minutos llama a emergencias, ya que esto es anormal y la persona podría necesitar atención medica.
- Las crisis epilépticas son causadas por una alteración eléctrica en el cerebro:
En cualquier momento, el cerebro se encuentra lleno de actividad eléctrica: La electricidad es el método por el cual se comunican las células, la actividad eléctrica del cerebro se puede medir por medio de electrodos en el craneo. En el cerebro de una persona con epilepsia, la actividad eléctrica de forma súbita presenta una alteración, como una cuando hay variaciones de voltaje que funde todas las luces de la casa. La Sociedad de Epilepsia explica que estas alteraciones deben ocurrir en grandes cantidades de neuronas al mismo tiempo, pero aún desconocemos los mecanismos exactos que se encuentran detrás de los ataques.
2. Las crisis también pueden ser un total misterio.
En una gran cantidad de personas con epilepsia, puede no encontrase una causa de la enfermedad. Las causas se pueden dividir en dos: genéticas, cuando la alteración que provoca la epilepsia se encuentra en los genes, o sintomáticas cuando las crisis epilépticas pueden ser secundarias a un traumatismo craneoencefálico, infección, enfermedad vascular, tumores o otra afección del cerebro.
3. Existen 2 tipos de crisis epilépticas
Hay dos “clases” de crisis epilépticas, las focales (o parciales) y las generalizadas, y dentro de esos dos hay incluso mas diversidad. Las crisis epilépticas focales son llamadas así por que afectan “zonas especificas” del cerebro, mientras que las generalizadas involucran todo el cerebro. Las convulsiones focales pueden ser simples o complejas, la primera implica que puede mantenerse la conciencia durante el evento y en la segunda no se mantiene la conciencia.
Las crisis generalizadas también pueden ser una amplia diversidad de presentaciones, pueden ser ausencias, cuando una persona se desconecta del mundo que la rodea por varios segundos; crisis mioclónicas, son sacudidas rápidas donde se mantiene la conciencia; crisis atónicas, en la que todos los músculos pierden el tono muscular y se cae súbitamente al suelo; y las más reconocidas por todos, las crisis tónico-clónicas, que se refiere a que las crisis pasan por dos fases, una fase tónica en la que el cuerpo se pone rígido y cae al suelo, y una fase clónica donde se observan sacudidas, mordedura de lengua, se puede perder el control de los esfínteres, y tener dificultades para respirar.
4. Los factores desencadenares no son la causa de la epilepsia, solo hacen mas probable la presencia de una crisis epilépticas.
Los videojuegos con luces intermitentes no causan epilepsia, ni jugarlos por tiempo prolongado va a causar epilepsia. Las luces intermitentes podrían ocasionar convulsiones en personas con epilepsia, pero no son desencadenares en todas las personas con dicha enfermedad. Los factores desencadenares mas comunes son: no tomar la medicina, omitir comidas, menstruación, estrés, alcohol y cansancio.
5. La mayoría de las crisis epilépticas tienen un comienzo, un medio y un final.
En la literatura a la parte media de las crisis se le llama ictal y a la final post-ictal. La parte ictal es lo que sucede durante una crisis hasta el final de los síntomas; la fase postictal es lo que sucede después, algunos se duermen, otros quedan confundidos y otros se recuperan inmediatamente. Para algunos hay un marcado inicio de la crisis, al que se le llama aura y de hecho esta puede ser toda la crisis epiléptica. Algunas personas pueden experimentar prodromos, que se trata de un periodo de advertencia de aproximadamente 1 día o menos, y suelen ser alteraciones en la sensibilidad o el comportamiento.
Fuente: https://www.bustle.com/articles/182892-why-do-people-have-seizures-6-things-you-should-know-about-epilepsy
A mi hijo de 15 años le diagnosticaron crisis epilépticas (G40.0)… epilepsia y síndromes epilépticos idiopaticos relacionados con localizaciones((focales)(parciales) y con ataques de inicio localizado
Y lo medicaron con Epavil ER… de 500mg
Quisiera saber si es verdad que con el tiempo esto desaparece o solo se controla con el medicamento
La verdad es que a mi me da mucho temor que mi hijo vuelva a tener alguna crisis….
Ya que el comenzó con la primera convulsión a los 12 años y de ahí, aproximadamente cada año y medio le sucedía lo mismo…
Hasta que en junio de este año le sucedió dos veces seguidas; a los 5 minutos aproximadamente de la primera….
Me gustaría estar mas informada respecto al tema
Agradecería mucho su información!
Me gustaMe gusta
Hola Marisol, te invitamos a seguir pendiente de nuestras publicaciones en Facebook: https://www.facebook.com/AmenaMEX/ donde ponemos las medicinas que tenemos disponibles para donar.
Por otro lado, te recomendamos el libro Epilepsia a tu alcance. Te lo enviaremos a tu correo, con el cual podrás informarte más de este padecimiento. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Amena, yo tengo epilepsia mi primera crisis fue al rededor de los 13-14 años y me la detectaron apenas en el 2015, me dan Levetiracetam de 1000, tomo 3000 por día,desde septiembre del 2015 no he tenido una crisis. me siento muy bien.
Quisiera leer ese libro que están recomendando me lo pueden hacer llegar a mi correo.
Gracias !!
Me gustaMe gusta
Hola claro que sí Martha, por favor pásanos tu correo por aquí o escribe a amena.epilepsia@gmail.com
Me gustaMe gusta
Marisol, nos ha regresado tu correo, ¿Tendrás un correo electrónico al cual enviarte el libro en PDF?
Me gustaMe gusta
Hola!!! mi niño de 1 año 5 meses padece de epilepsia le quedo como secuela de una meningitis bacterian que le dio a los 4 meses de edad. El dia de hoy tuvo 2 crisis convulsivas y le tuvieron que poner fenitoina para contralarlas. La verdad estoy preocupada y desconozco mucho de esta enfermedad. Hoy le aumentaron la dosis de oxcarbazepina.
Me gustaMe gusta
Gracias por escribirnos Lisset, comprendemos lo importante que es estar informados sobre la enfermedad. Te invitamos a revisar todos nuestros artículos y asistir a grupos de apoyo. También hacemos donaciones de medicamento, para esto te solicito estar al pendiente en nuestra página de Facebook.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Buen día.
Mi bebé tiene Síndrome de West y ha sido muy devastador y difícil para nosotros entender qué es esto, cómo ayudarlo y cómo ayudarnos nosotros mismos para tener fortaleza y estar sin desmoronarnos.
Los medicamentos y las terapias son muy costosos y busco ayuda!
Me gustaMe gusta
Buenos días Ericka, existen varias asociaciones que brindan ayuda, ya sea por medio de grupos de apoyo u otra clase de apoyo con terapias. Nosotros en AMENA publicamos en Facebook los medicamentos que tenemos disponibles, para que entres a nuestra página y estés al tanto: https://www.facebook.com/AmenaMEX/?ref=bookmarks
Otras A.C.:
https://www.facebook.com/bienvenidoaholanda/?fref=ts
https://www.facebook.com/GADEP.mx/?fref=ts
https://www.facebook.com/caminajuntoamicom/?fref=ts
Me gustaMe gusta
Ericka te entiendo mi hijo Fer de nueve años también tiene west desde los 4 meses de vida, gracias a Dios controlado desde los nueve meses ( crisis diarias solo por 4 meses aproximadamente) en más de 8 años solo ha convulsionado unas 3 veces. El toma levetiracetam de 500u ( 3/4 de pastilla en la mañana y 1 pastilla en la noche).
Animo , no desesperes apóyate en un buen neurólogo y coméntale siempre todas tus dudas y pregúntale las veces que sea necesario . Si quieres tener correspondencia conmigo me puedes buscar en Facebook por mi nombre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!
Me parece muy interesante el artículo ya que aunque he leído acerca de epilepsia, nunca dejas de aprender!
Tengo un pequeño de 3 años 5 meses, diagnosticado con Esclerosis Tuberosa. Por lo tanto (y por lo que leo) padece de ciertos tipos de crisis. Aún no ha sido controlado, a pesar de tomar sus medicamentos. Estamos en la lucha por aprender y conocer más sobre la enfermedad.
Los sigo en Facebook !
Sigan publicando sus artículos. Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por seguirnos Claudia, te mandamos un abrazo y otro para tu pequeño.
Me gustaMe gusta
Hola! Mi bebé tiene epilepsia el primer evento debutó a los tres dias de nacido ha estado hospitalizado 5 veces, continua en tratamiento hace una semana presentó otra crisis por falta de ajuste de medicamentos, he leído algunos artículos pero me gustaría saber aun más. Hoy encontré esta página y creo que será de mucha ayuda para poder ayudar a nuestro
bebé
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas tengo 45 años tengo todos los meses asta 4 auras no me da la crisis porque me dan aire y tomó valproato de sodio de 500 ml 3 veces al día y oxocarbamasepina de 300 ml 2 veces me recomendaron melex
Me gustaMe gusta
Hola .mi hermano empezó a padecer desde los 5 años pero no tan seguido . lamentablemente nadie lo atendió y pasaron los años y le seguían dando no tan seguido.pero empezó más frecuente a los 15 años . Y tuvo caídas fuertes y no lo han atendido NUNCA .. hace 2año en una de sus crisis se safo su brazo izquierdo y no lo atendieron como se debía . Ahora cada vez que le dan sus crisis se le safa su brazo muy feo y solo lo llevan con un quiropactico .. muy feo la verdad ahora tiene 18 años y no lo dejan hacer nada para que no se ponga mal pero no recibe un tratamiento bueno . Lo llevaron con una doctora que no es especialista y le recetó . Fenitoína de 100ml. Y unas gotas naturistas de llaman hiervas suecas . Me gustaría que recibiera un buen tratamiento . Espero me puedan proporcionar más información.gracias
Me gustaMe gusta
Hola Nidya, lo mejor sería que lo llevarán con un neurólogo, nosotros no estamos capacitados para dar diagnósticos, ya que no somos médicos, sin embrago, puedes seguirnos en Facebook @AmenaMEX para que estés al pendiente de los medicamentos que tenemos disponibles a donación. Todo lo que solicitamos es la copia del INE y de la receta médica. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola , tengo 22 años , con epilepsia desde hace 7 años. Es muy reconfortante saber que existen este tipo de apoyos de parte de ustedes , había estado muy temerosa últimamente pues hace poco tuve una crisis convulsiva la cual me llevo al hospital y tuve secuelas físicas graves y al saber de esto me hace estar mas tranquila, cuento con un gran neurólogo que me ha podido sacar adelante tomo KEPRA (Levetiracetam) 1500 mg al día y espero no pasar nuevamente por otra crisis no es nada fácil. Estoy estudiando Psicología Clínica, me gustaría asistir a sus instalaciones para el grupo de apoyo y también para realizar una investigación acerca de esta enfermedad, me gustaría que fuera el tema de mi tesis. Publiquen mas cosas sobre esto que creanme es un gran apoyo para nosotros. Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Marlen, muchas gracias por escribirnos, por el momento no tenemos oficinas, los eventos que vamos haciendo los publicamos en Facebook por si gustas seguirnos ahí también: @AmenaMEX
Me gustaMe gusta
Buenas noches, tengo una niña de 9 años, en marzo le empezaron las primeras convulsiones en la mitad de su cara, fue impactante, no sabia de hecho que eran convulsiones; cuando acudimos con una neurologa pediatra el el issste me dijo lo que eran, ya que le lleve un video de lo que le pasaba a mi hija, y fue cuando me dijo el probable diagnostico: Epilepsia Rolandica. Me interesa mucho recibir el libro sobre epilepsia, me encanta la pagina, he aprendido mucho sobre la enfermedad. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Diana, muchas gracias por tus comentarios, claro que sí te lo enviamos, por favor proporciona un correo electrónico o manda uno a amena.epilepsia@gmail.com
Me gustaMe gusta
Hola a todos, nuestra hija de 15 hace unos días presento un episodio de convulsión dormida, fue algo muy difícil para nosotros no teníamos conocimiento de esta enfermaras, ya se le realizaron estudios y le diagnosticaron epilepsia. Podrían mandarnos el libro para conocer más acerca de esta enfermedad. bemoja76@yahoo.com.mx
Me gustaMe gusta
Claro, lo recibirás en el correo. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta