22 de julio. Hoy es el Día Mundial del Cerebro según la Federación Mundial de Neurología y se conmemora desde el año 2014. Los trastornos cerebrales (incluyendo problemas neurológicos y mentales) constituyen el 13% de la causa global de enfermedades, superando al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares.

El objetivo principal es aumentar la conciencia pública y promover lo relacionado con la salud cerebral. La campaña de este año 2021 está dedicada a crear conciencia sobre la esclerosis múltiple. 

7 Datos sobre el Cerebro

1. El cerebro es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC), pesa poco más de un kilo y medio (representando apenas un 2% del peso corporal total) y recibe aproximadamente un 25% de la sangre total que bombea el motor de nuestro organismo, el corazón.

2. El cerebro está protegido por el cráneo y un líquido transparente (líquido cefalorraquídeo), que evita tanto afecciones físicas como inmunológicas.

3. En el cerebro reside la capacidad de dictaminar las órdenes que regulan el cuerpo humano. Estamos hablando tanto de movimientos, sensaciones como sentimientos.

4. El cerebro está constituido por dos mitades, denominadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Cada una de estas zonas está relacionada con la actividad y desarrollo de una serie de funciones diferentes. Así, la zona izquierda, la dominante, se vincula con el lenguaje, el razonamiento lógico, etc. El hemisferio derecho, por su parte, está relacionado con la imaginación y la creatividad. A pesar de sus diferencias, se encuentran constantemente conectados y coordinados a través del Cuerpo Calloso.

5.  Diferencias entre sexos: Los resultados han destacado que el cerebro de los hombres es de mayor tamaño que el de las mujeres (aproximadamente un 14% más). Sin embargo, se ha demostrado que el cerebro femenino está mejor organizado y procesa la información de manera más eficiente que el de su opuesto. 

6. Produce electricidad: El cerebro humano produce electricidad continuamente.  Esto se debe a que las neuronas envían señales entre ellas produciendo una enorme cantidad de actividad eléctrica en el cerebro. Esta forma un patrón de ondas cerebrales que varían dependiendo del tipo de actividad que se realice.

7. El falso mito del 10%: Esta falsedad, presuntamente científica, se resiste a morir. Según los neurólogos, utilizamos casi el 100 % del cerebro en todo momento, pero muchas personas siguen pensando que no empleamos más de una décima parte. Como si el resto estuviera permanentemente apagado, cuando las imágenes por resonancia magnética y las tomografías computarizadas llevan décadas demostrándonos justo lo contrario. El cerebro permanece ocupado incluso cuando no hacemos nada. De hecho, hasta controla funciones inconscientes como la respiración y el latir del corazón. Las tecnologías de imagen nos han enseñado que su actividad es intensa, hasta en lo más profundo del sueño, en el que se implican gran número de zonas cerebrales.

Dra. Monica L. Moya Alfaro

Referencias:

 ALONSO, M. (2021). Seis curiosidades sobre tu cerebro de las que no tenías ni idea. Retrieved 13 July 2021, from https://www.elmundo.es/f5/2016/03/24/56e6f3f3268e3e063a8b45df.html

Componentes del cerebro – Videos de salud: MedlinePlus enciclopedia médica. (2021). Retrieved 9 July 2021, from https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000016.htm

El Día Mundial del Cerebro pone el acento en la esclerosis múltiple: https://www.efesalud.com/dia-mundial-cerebro-esclerosis

Anuncio publicitario