¿Qué es la neuropsicología?

La neuropsicología es una especialidad que estudia los correlatos entre el cerebro y la actividad cognitiva.
La American Psychological Association, APA, reconoce a la neuropsicología clínica como un área de especialidad y le asigna la división número 40. Sin embargo, los principios teórico-metodológicos de la neuropsicología no provienen exclusivamente de la psicología. La neurología clínica, la genética y otras áreas de la neurociencia colindan con esta especialidad. Si bien los orígenes de la neuropsicología no están del todo claros, sabemos que Incas y Egipcios asociaban alteraciones conductuales con lesiones craneales lo cual conllevaba la ejecución de trepanaciones terapéuticas. 

¿Qué es la neuropsicología infantil?

Durante mucho tiempo, la neuropsicología estudio y trato de forma casi exclusiva los problemas de lenguaje en el adulto que eran el resultado de lesiones cerebrales o de procesos degenerativos.
El lenguaje es una de las expresiones humanas más complejas y, por lo tanto, que más áreas cerebrales recluta. Es una función altamente susceptible de mostrar alteraciones, por lo tanto, se convirtió en la patología gracias a la cual se desarrollaron modelos teóricos que se extrapolaron a otras edades. Con el transcurso del tiempo, la neuropsicología comenzó a interesarse en otras funciones como la memoria y las funciones ejecutivas. También comenzó a trabajarse con grandes grupos pediátricos y no solo con casos aislados. Lo anterior exigió la creación de modelos teóricos específicos para población pediátrica y aún más, específicos para la patología en cuestión.
Una de las diferencias más importantes entre la neuropsicología infantil y la del adulto es la estabilidad del funcionamiento cognitivo. A menor edad, mayor susceptibilidad del sistema a verse afectado por enfermedades neurológicas como la epilepsia. En resumen, la palabra clave en la neuropsicología infantil es Desarrollo. Y el desarrollo conlleva cambios constantes que facilitan la emergencia de habilidades y la interacción entre ellas. Como veremos más adelante, la epilepsia no produce el mismo impacto en la cognición, en la regulación emocional y en la regulación conductual si se presenta en la edad adulta o en edad pediátrica. 

El papel de la neuropsicología en la evaluación, diagnostico y tratamiento de personas con epilepsia: si tú eres un paciente con epilepsia y tienes un familiar o amigo con esta enfermedad sabes que su diagnóstico y terapéutica no se lleva a cabo por un solo profesionista. En la fase diagnóstica, el neuropsicólogo aplicará pruebas y cuestionarios al paciente, su familia y escuela. Lo anterior tiene por objetivo conocer el perfil de desarrollo cognitivo, socioemocional, motricidad, aprendizaje y procesamiento emocional. Las fortalezas y debilidades de dicho perfil pueden tener relación con el tipo de epilepsia del paciente lo que coadyuva al proceso diagnóstico precisando las redes cerebrales más comprometidas. Toda valoración neuropsicológica permite, además, establecer las áreas o procesos cognitivos que deberán trabajarse en un proceso terapéutico (habilitación, rehabilitación, sustitución o compensación de déficits) en coordinación con la familia y escuela de los pacientes. Cabe señalar que algunas intervenciones -sobre todo las farmacológicas y las quirúrgicas- pueden asociar cambios en el perfil cognitivo que deben evaluarse periódicamente. 

¿Qué se evalúa? 
Por lo general, una valoración neuropsicológica contempla la exploración del rendimiento intelectual general, atención, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje, habilidades viso espaciales, gnosias y praxias. 
En muchos casos es necesaria la evaluación psicopedagógica de los procesos de lectura, escritura y matemáticas. Otras áreas como la Conducta Adaptativa (nivel de independencia esperado en un sujeto según su edad cronológica) son exploradas con instrumentos que son contestados por familiares o docentes. 
Un área fundamental en la evaluación de todo paciente con epilepsia es el desarrollo socio emocional, área explorada con distintos instrumentos que aportan información sobre problemas internalizantes y externalizantes. 

¿Por qué la epilepsia asocia problemas en el desarrollo cognitivo, de regulación emocional y de regulación conductual? ¿Ocurre lo mismo en todos los pacientes independientemente de su tipo de epilepsia? Si bien existen perfiles neuropsicológicos más o menos establecidos en patologías genéticas como el S. de Down o el S. de Turner, no es el caso de la epilepsia. Su expresión es tan variada que solo podemos hablar de un espectro de afectación cognitiva dependiente de distintos factores como la edad de diagnóstico, tipo de epilepsia, número de fármacos utilizados etc. Por ejemplo, cuando hablamos de problemas de memoria y epilepsia debemos hacer referencia a tres cosas muy importantes: la edad, la lateralidad del paciente y la localización del foco, si es que es posible localizarlo. La edad determina el desarrollo de habilidades de codificación y recuperación, la lateralidad es un indicador de la dominancia hemisférica y la localización del foco nos puede orientar hacia un déficit mnésico dependiente de la modalidad visual o verbal. Es así como el análisis del perfil neuropsicológico se hace de forma casuística, es decir, paciente por paciente.

¿Toda persona con diagnóstico de epilepsia debe contar con una valoración? Sí, Todo paciente debería ser derivado por su neurólogo a valoración neuropsicológica al recibir el diagnóstico.

Lo anterior según las últimas recomendaciones de la International League Against Epilepsy. D

Envíanos un correo con tus comentarios o dudas a:

Psic. María Fernanda Gutiérrez: mafer.gutierrezg@gmail.com

Npsic. Gabriel Perea: gpereag@up.edu.mx

PARA SABER MÁS:

Si te interesa profundizar en alguno de los temas anteriores te sugerimos visitar los siguientes enlaces:

International League Against Epilepsy www.ilae.org

Capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia www.camelice.org 

Programa Prioritario de Epilepsia www.epilepsiamexico.gob.mx

Society for Clinical Neuropsychology www.scn40.org

Unidad de Neurodesarrollo del Hospital Español www.unidaddeneurodesarrollo.com

Anuncio publicitario