¿Qué sucede cuando una mujer tiene epilepsia?

¿Puede embarazarse?

¿Puede dar lactancia o está prohibida? 

Como sabemos, la epilepsia es una enfermedad crónica y en muchas personas se presenta desde la infancia y al menos una cuarta parte de las personas con epilepsia son mujeres en una edad adecuada para convertirse en mamás. 

Lo primero que debemos saber es que el embarazo no es una contraindicación para las mujeres con epilepsia. La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden concebir y tener un hijo sano. Para que no exista ninguna complicación debemos recordar que la evaluación de una mujer embarazada con epilepsia es una labor que requiere del cuidado obstetras, ginecólogos y neurólogos. Es fundamental esta colaboración para disminuir los riesgos, ya que muchos problemas se pueden prevenir, pero también es necesaria la colaboración de la futura mamá. Si tienes epilepsia y deseas tener un bebé debes planearlo de forma adecuada. Con un tratamiento y control adecuado, el 90% de las mujeres con epilepsia pueden tener un embarazo normal, un parto sin complicaciones y un bebé sano.

¿Qué pasa con las crisis en el embarazo?

Una tercera parte de las mujeres con epilepsia que se encuentren embarazadas tendrán un aumento significativo de las crisis epilépticas, lo cual puede suceder en cualquier momento del embarazo. Las mujeres con epilepsia presentan descontrol de las crisis epilépticas durante el embarazo por varios factores, entre ellos: Retención de líquidos (lo que diluye la concentración del medicamento), ansiedad, estrés, deprivación de sueño y falta de apego al tratamiento por la madre por miedo a que el medicamento le ocasione daño al bebé.

Si una mujer no se conocía con epilepsia e inicia con crisis epilépticas, o si una mujer tiene epilepsia pero presenta otro tipo de crisis epilépticas entonces debe acudir de inmediato a su médico, ya que  se deben descartar causas para las crisis como: eclampsia, hemorragias, trombosis y embolia, entre otras. 

Antes se consideraba que al embarazarse una mujer con epilepsia tenia mucho riesgo de presentar sangrado u otra complicación durante el embarazo, ahora se sabe que la epilepsia incrementa 1.5 veces la probabilidad  de presentar complicaciones  como aborto, toxemia, preeclampsia, sangrado, anemia, desprendimiento de placenta, parto prematuro o algunas intervenciones obstétricas (como uso de fórceps o cesárea) durante el embarazo en relación con la población general.

¡La buena notica es que no es tan frecuente como se creía antes!

Otra duda frecuente es ¿la epilepsia en la mamá puede afectar el desarrollo del bebé?

Se sabe que esto si puede suceder, en especial lo que más preocupa es la presencia de malformaciones en el bebé. Las malformaciones se pueden presentar en cualquier embarazo, pero en una mujer con epilepsia que toma medicamentos este riesgo se presenta en el 5-7% de los embarazos. En la población general el riesgo de tener un bebé con una malformación es del 1-3%.  Las investigaciones demuestran que existe una relación entre la toma de fármacos y la presencia de malformaciones, en especial si se usa valproato. También se ha observado un  incremento la mortalidad en los bebés antes y después del nacimiento como efecto de la presencia de crisis convulsivas tónico-clónicas en la mamá y por el daño que pueden presentarse durante las mismas, como por ejemplo al caer y golpearse, estas se asocian a sufrimiento fetal. 

Recomendaciones para todas aquellas que desean ser mamás pero tienen epilepsia:

  •  Toda las mujeres con epilepsia en edad reproductiva necesitan información sobre las complicaciones y riesgos del embarazo, deben de hablar con su neurólogo del tema por lo menos una vez al año o cuando tengan deseo de embarazo. 
  • Es importante informarse sobre el riesgo de malformaciones, el riesgo de presentar crisis en el embarazo y sobre la posibilidad de que el síndrome epiléptico que se padece se presente en los hijos.
  • Se recomienda planear el embarazo: El mejor momento es cuando las crisis se encuentren mejor controladas, y si es posible cuando solo se encuentre usando un medicamento para la epilepsia y en  la menor dosis posible.  No es adecuado realizar grandes cambios al medicamento durante el embarazo por el riesgo de aparición de crisis, los  efectos secundarios y las alergias.
  • En algunas mujeres que han estado controladas de las crisis convulsivas por un tiempo adecuado, se podría intentar suspender el medicamento, sin embargo esta es una acción que puede tener varias consecuencias, ya que hasta el 12% de las mujeres tienen recaídas en los 6 meses siguientes a la suspensión del fármaco.
  • Se recomienda el uso de ácido fólico en todas las mujeres que planean embarazarse, tengan o no epilepsia. 
  • El uso de fármacos para tratar la epilepsia no es un motivo para desaconsejar la lactancia, sin embargo se debe vigilar en el bebé posibles efectos adversos como somnolencia excesiva, succión ineficiente o crecimiento lento, en algunos casos puede haber incluso exantema, problemas hepáticos o de la sangre.  
  • Para evitar posibles efectos de los medicamentos en los bebés se recomienda: Dividir la dosis total de los fármacos en varias tomas al día y separar la toma de los medicamentos de las de lactancia.
  • No olvidar tomar la medicina a pesar de los cambios en la rutina diaria. 
  • Evitar desvelos, si es posible en la noche puede cambiarse por biberón para que se la puede dar el papá o cualquier otro familiar.
  • Dormir cuando el bebé duerme, para evitar la deprivación del sueño.
  • No dormir con el bebé en la cama, ante la posibilidad de lastimarlo durante una crisis convulsiva. 
  • La mamá y el bebé siempre deben encontrarse en un lugar seguro para alimentar al bebe y para cambiarlo, para transportarlo tratar de usar un arnés o un aparato similar, y  no bañarlo sola.

Autor: LEHV para AMENA

EmbarazoEmbarazo9364_961752647275754_5937721064796533308_n

Anuncio publicitario