«La diferencia entre no tener forma y tener la «no-forma», es que lo primero muestra incompetencia y lo segundo trasciende”.
-Bruce Lee

Parece inevitable que las dudas y la falsa información rodeen la muerte de una celebridad.

El caso de Bruce Lee no es la excepción, ya que giran en torno a su vida y muerte muchas teorías, algunas que lo subliman y otras que hacen todo lo contrario.

Lee Jun-Fan es su nombre real (San Francisco 27 Nov 1940-Hong Kong 20 Julio 1973) fue un destacado artista marcial, maestro de artes marciales, actor, cineasta, filósofo y escritor estadounidense de origen chino, reconocido en el mundo entero por ser el renovador y exponente de las artes marciales dedicando su vida a dicha disciplina, buscando la perfección y la verdad, llegando a crear su propio método de combate y filosofía de vida, el Jun Fan Gung-Fu, que tiempo después y sumado a su concepto filosófico se llamaría, el Jeet Kune Do o «el camino del puño interceptor»

También es poco sabido que padeció epilepsia desde la juventud y era tratada farmacológicamente.

Sin duda, ídolo de muchas personas y por lo mismo, enemigo de muchos.

Para mi, Bruce Lee personifica la disciplina, la entereza y la convicción. Paradójicamente, es un ejemplo de lo sano que puede estar una persona enferma de epilepsia.

Existen muchos mitos acerca de él, pero el más sorprendente es aquél que por mala interpretación general, decían que para sus películas lo grababan en cámara rápida para hacerlo lucir más veloz. Era todo lo contrario; en los setentas, las cámaras de 35 mm no lograban captar sus movimientos nítidamente, por lo que tuvieron que modificar la técnica de filmación, aumentando la velocidad de cuadros por segundo de las cámaras para captar los movimientos de Lee.

Bruce Lee murió en medio de la filmación de su última película, “El juego de la muerte”, después de una junta comenzó a quejarse de dolor de cabeza, por lo que ingirió un analgésico y después de eso, Bruce Lee perdió la conciencia, fue llevado en ambulancia al hospital más cercano, llegó sin vida. Una muerte rápida, justo como lo fue él en vida.

Él murió como vivió (diría Silvio Rodríguez), rodeado de misterio y mitos.

Los diagnósticos diferenciales sospechados son:

  • Evento Vascular Cerebral (sangrado intracerebral)
  • Choque anafiláctico (por el analgésico)
  • Envenenamiento
  • Enfermedad de Addison
  • Acidosis Láctica
  • San Gong (sobre-entrenamiento)
  • SUDEP (Sudden Unexpected Death in Epilepsy) Muerte súbita e inesperada en epilepsia.

Los hallazgos forenses descartan todos, excepto SUDEP, ya que no hay manera de documentar eso. Recordando que Bruce tenía diagnosticada epilepsia la cual era tratada con Dilantin (Fenitoína), a la cual no tenía mucho apego, así que probablemente se tratara de un paciente con descontrol de su enfermedad. Añadiendo el estrés constante con el que vivía, propio del medio fílmico y el uso medicinal de sustancias como cannabis, esteroides y algunos afirman que también hashish.

Después de mucho debate, la causa de muerte fue SUDEP, lo cual abre un capítulo sensible en la comunidad de los allegados a la epilepsia.

SUDEP se reconoce desde 1995 a nivel mundial y cada día se hacen esfuerzos para dar a conocer más del tema.

 

Texto por Juan Pedro Martínez para AMENA A.C.

Fuentes: 

http://www.epilepsy.com/learn/impact/mortality/sudep

http://www.theforensicexaminer.com/2016/Pradarelli_637.php

https://www.theguardian.com/science/2006/feb/25/film.filmnews

http://www.allbrucelee.com/article/mystery_of_bruce_lee.htm

https://www.cdc.gov/epilepsy/basics/sudep/index.htm

http://www.jkdlondon.com/twelve-myths-about-bruce-lee/

 

Photo of Bruce Lee

Anuncio publicitario