Preguntas frecuentes sobre la epilepsia y el coronavirus (COVID-19)
La Dra. Simona Balestrini es investigadora de Muir Maxwell en la Epilepsy Society.
Aquí, ella ha preparado una hoja informativa de preguntas frecuentes para las personas con epilepsia sobre el coronavirus (COVID-19).
Tenga en cuenta que la orientación sobre el coronavirus está cambiando a diario. Actualizaremos esta página periódicamente y compartiremos la información más reciente a través de Facebook y Twitter. Consulte también los siguientes sitios para obtener la información más reciente.
www.nhs.uk/conditions/coronavirus-covid-19/
https://www.gov.uk/government/topical-events/coronavirus-covid-19-uk-government-response
Dra. Simona Balestrini
- ¿Tengo mayor riesgo de contraer el coronavirus si tengo epilepsia?
Actualmente no hay evidencia de un mayor riesgo de infección por coronavirus en personas con epilepsia en comparación con la población general. El riesgo aumenta en personas con sistemas inmunes debilitados, personas mayores y personas con afecciones a largo plazo como diabetes, cáncer y enfermedad pulmonar crónica. El Gobierno de Gran Bretaña ha incluido a las personas con afecciones neurológicas crónicas en sus grupos «en riesgo». Sin embargo, no han especificado la epilepsia. Si bien aquellos cuyas convulsiones están bien controladas pueden no tener un riesgo mayor que el resto de la población, aquellos con convulsiones no controladas y particularmente convulsiones provocadas por fiebre o infección, pueden ser más vulnerables. Esto también incluiría a aquellos que tienen otras enfermedades además de su epilepsia. Sugerimos que todos tomen medidas estrictas para seguir las directrices del Gobierno sobre el distanciamiento social y el autoaislamiento. Si tiene dudas, comuníquese con su médico de cabecera o especialista en epilepsia.
2. ¿Las personas con epilepsia tienen un sistema inmunitario debilitado?
No hay evidencia de que las personas con epilepsia tengan un sistema inmunitario debilitado, por lo tanto, no deben considerarse «inmunocomprometidos» o tener una «inmunodeficiencia». Obviamente, hay diferencias individuales, Ejemplo: Algunas personas con epilepsia pueden tener un sistema inmunitario debilitado debido a otras afecciones de salud coexistentes y al tratamiento inmunosupresor asociado.
3. ¿El tratamiento con medicamentos antiepilépticos aumenta el riesgo de infección por coronavirus?
No hay evidencia de un mayor riesgo de infección por coronavirus en personas que toman medicamentos antiepilépticos. Por lo tanto, es importante seguir tomando su medicamento para la epilepsia como de costumbre durante cualquier enfermedad.
4. ¿Qué debo hacer para evitar la infección?
Existen varias medidas que podrían ayudar a reducir el riesgo de infección. Estos incluyen: evitar el contacto cercano con personas que no están bien; higiene de manos (lávese las manos con agua y jabón, o use gel de alcohol para manos, a menudo, especialmente después de usar el transporte público y en cualquier momento antes de comer); cubra la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo de papel o una manga; trate de evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca si sus manos no están limpias. Trate de mantenerse saludable siguiendo una dieta nutritiva y haciendo ejercicio suave. Mantenga su hogar bien ventilado manteniendo la ventana abierta.
5. ¿Qué debo hacer si tengo síntomas?
En la actualidad, se recomienda permanecer en casa durante 7 días si tiene una temperatura alta o una nueva tos persistente y vive solo. Si vive con otras personas y usted, o uno de ellos, tiene síntomas, entonces toda la familia debe quedarse en casa y no salir de la casa durante 14 días. Esto ayudará a proteger a otros en la comunidad mientras las personas son infecciosas. Siga los consejos de Public Health England (PHE) que se actualiza diariamente: https://www.gov.uk/guidance/coronavirus-covid-19-information-for-the-public.
La mayoría de los medicamentos para el resfriado que puede considerar para aliviar los síntomas (generalmente paracetamol para controlar la fiebre o los dolores musculares) están bien. Actualmente se recomienda evitar tomar ibuprofeno, ya que se ha sugerido que esto puede empeorar la enfermedad. Tome consejos antes de usar productos que contengan difenhidramina (como Benadryl). Simplemente revise la etiqueta antes de comprar cualquier producto. En caso de duda, consulte con su médico de cabecera o especialista en epilepsia.
6. ¿Es probable que las personas con epilepsia se vean más gravemente afectadas por el coronavirus que la población general?
No tenemos ninguna información en este momento que sugiera que las personas con epilepsia se vean más afectadas por el coronavirus. Si una persona que tiene epilepsia también tiene otras dificultades, tales como: movilidad reducida, dificultad para tragar, debilidad de las extremidades y dificultades de aprendizaje, es más probable que desarrollen dificultades para respirar y necesiten ayuda adicional. Public Health England ha producido orientación sobre aquellas personas que se consideran en mayor riesgo. Para la mayoría de las personas, el coronavirus solo debería provocar síntomas leves, y deberían recuperarse en unos pocos días.
7. ¿Es probable que el coronavirus desencadene una convulsión?
Actualmente no hay evidencia que sugiera que el coronavirus desencadene convulsiones en personas con epilepsia. Sin embargo, las infecciones, la fiebre (particularmente en los niños), la falta de sueño y, en general, el malestar pueden desencadenar convulsiones en algunas personas con epilepsia. Si está en esta categoría, tome medidas adicionales para la distancia social o autoaislamiento y llame a su médico de cabecera o especialista en epilepsia si le preocupa.
8. ¿Necesito algún tratamiento específico si atrapo el coronavirus?
Debe poder reducir los síntomas de la gripe con medicamentos de venta libre. A veces, los médicos pueden recomendar otros tratamientos como antivirales, antibióticos u otro tratamiento específico. Ocasionalmente, estos pueden interactuar con su medicamento para la epilepsia, reduciendo su efectividad o provocando efectos secundarios. Es importante que informe a su médico qué medicamentos antiepilépticos está tomando, el tipo de preparación y la dosis. A menudo es útil mantener una lista de medicamentos que toma para compartir con sus médicos y farmacéuticos para ayudarlos a asegurarse de que no haya interacciones con sus medicamentos para la epilepsia.
9. ¿La situación con el coronavirus conducirá a la escasez de mi medicamento para la epilepsia?
El Departamento de Salud y Atención Social está trabajando arduamente para reducir cualquier impacto del coronavirus en los suministros de medicamentos y nos reunimos con ellos de manera regular para poder brindarle las últimas actualizaciones. En el período previo al Brexit, se pidió a los fabricantes de medicamentos que aseguraran un suministro mínimo de seis semanas de medicamentos. Estas existencias todavía están en su lugar, lo que debería ayudar a evitar cualquier escasez si hay interrupciones posteriores en la cadena de suministro. Proporcionamos actualizaciones periódicas en nuestra página de inicio y a través de nuestros canales de redes sociales. Como siempre, el consejo es no almacenar sus medicamentos en caso de que tenga que aislarse. Esto podría causar escasez de medicamentos y poner a otros en riesgo de convulsiones. Es mejor continuar de manera normal.
10. Si tengo que auto aislarme, ¿cómo obtendré mis medicamentos?
El NHS actualmente está aconsejando a las personas que pueden haber estado expuestas al coronavirus que se autoaislen. En caso de que necesite hacer esto, es posible que desee pensar ahora sobre cómo obtendría sus medicamentos. Es posible que desee pedirle a alguien que recoja sus recetas por usted. O puede llamar a su farmacia para averiguar si organizan las entregas a domicilio. Si ofrecen este servicio, debe preguntar cómo puede suscribirse. La mayoría de las recetas ahora están firmadas, enviadas y procesadas electrónicamente.
Asegúrese de estar registrado para los servicios en línea a través de su médico de cabecera. Esto le permitirá reservar, verificar o cancelar citas en línea y solicitar recetas repetidas. Lleve su receta a su farmacia con suficiente tiempo, hasta siete días antes de que necesite su medicamento. Esto le permitirá a su farmacéutico llamar a otras farmacias o proveedores si hay algún retraso en obtener su medicamento. Solicitar su receta a tiempo también le permitirá visitar otra farmacia si su propia farmacia está cerrada temporalmente debido al coronavirus.
Traducido del original en la página de Epilepsy Society: