El Día Latinoamericano de la Epilepsia se conmemora anualmente el 9 de septiembre desde el año 2000. Así quedó instaurado dentro del marco del 1º Congreso Latinoamericano de Epilepsia celebrado en Santiago de Chile en aquella fecha.

¿Qué se busca al conmemorar el Día Latinoamericano de la Epilepsia?

  • Reducir el estigma y luchar contra la discriminación
  • Educar e investigar sobre la epilepsia
  • Incitar a que la iniciativa privada, la comunidad en general y los gobiernos destinen recursos y esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia. 

Tenemos algunos datos para ustedes de acuerdo al estudio publicado en enero 2021, titulado: “Prevalence and incidence of epilepsy in Latin America and the Caribbean: A systematic review and meta-analysis of population- based studies.”

  • La prevalencia y la incidencia de la epilepsia en Latinoamérica y el Caribe (LAC) son más altas que las estimaciones mundiales; estas altas estimaciones han sido constantes en la región desde 1990. Sin embargo, hubo una heterogeneidad estadística sustancial entre los estudios y sesgo de publicación, y la certeza general de la evidencia fue baja. Los indicadores de aspectos metodológicos (tamaño de la muestra), saneamiento y mortalidad explicaron la alta heterogeneidad. 
  • Se encontró una alta prevalencia de epilepsia relacionada con Neurocysticercosis (NCC) en la población general, y una alta proporción de NCC entre las personas que viven con epilepsia.
  • Se necesitan nuevas cohortes de países de LAC no representados y actualizar las cohortes informadas, utilizando la nueva clasificación de epilepsia, notificando datos etiológicos e identificando las causas prevenibles. 
  • Se trata de un llamado a todos los ministerios de salud y centros epidemiológicos de Latinoamérica y el Caribe a resaltar, entre los profesionales de la salud y la población en general, la importancia de las medidas preventivas básicas para reducir la carga de la epilepsia en la región.
  • Finalmente, si bien la solución ideal para reducir la carga de la epilepsia es tener un sistema de salud integrado y un desarrollo socioeconómico inclusivo en los países de Latinoamérica y el Caribe, este objetivo sigue siendo incierto en la región. Por lo tanto, los gobiernos de estos países deben priorizar urgentemente los objetivos a mediano plazo e implementar baños cerrados y saneamiento universal en entornos urbanos y rurales, especialmente en áreas endémicas de NCC. 
  • Además, existe la necesidad de desarrollar programas de educación sanitaria adaptados culturalmente y basados ​​en la comunidad, dirigidos a la población en general ya los criadores de cerdos para promover hábitos de higiene adecuados y otras estrategias de prevención de la epilepsia.

Artículo:

Alva-Díaz C, Navarro-Flores A, Rivera-Torrejon O, et al. Prevalence and incidence of epilepsy in Latin America and the Caribbean: A systematic review and meta-analysis of population- based studies. Epilepsia. 2021;00:1–13. https://doi. org/10.1111/epi.16850 

Anuncio publicitario