«Si os estáis preguntado para que sirven estos canales de Rodopsina y NpHR, hay dos respuestas.

Una es para investigar. La posibilidad de activar y desactivar grupos específicos de neuronas a voluntad es una nueva y poderosísima herramienta para entender el funcionamiento de los circuitos cerebrales implicados en una tarea, y cómo su actividad se relaciona con conductas o capacidades determinadas. Es decir, puedes activar o desactivar un conjunto de neuronas especificas, y ver qué ocurre. En un articulo de NATURE estos avances se definieron como “lo mejor que le ha pasado a la neurociencia en mucho tiempo”.

La segunda respuesta, y es en lo que el grupo de neuroingeniería de Ed Boyden está trabajando, recae en las aplicaciones clínicas de esta metodología: silenciar neuronas que están hiperactivadas como ocurre en el Parkinson y la epilepsia.

Actualmente, para tratar estas enfermedades se utilizan electrodos cuya acción es poco específica. Sería ideal sustituirlos por implantes ópticos que hicieran lo mismo con luz amarilla de manera más localizada.»

Fragmento de -El ladrón de cerebros-

El autor, Pere Estupinyà es un químico y bioquímico que abandonó su doctorado en genética para dedicarse a la difusión del conocimiento científico. Fue guionista y editor del programa «Redes» de TVE durante 4 temporadas y profesor de «Ciencia, Tecnología y Sociedad» en la Universidad Ramon Llull. Ha escrito sobre ciencia en El País, Público, El Mundo, La Vanguardia, o la revista Muy Interesante entre otras publicaciones.En 2007 pasó un año en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard con la prestigiosa beca Knight de periodismo científico. Actualmente reside en Washington DC donde trabaja en los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, analiza el periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker en español del MIT, ejerce como consultor en la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo, imparte conferencias, cursos de comunicación científica, y alimenta el blog en El País «Apuntes científicos desde el MIT».

Para saber más: http://www.elladrondecerebros.com

El ladron de cerebros

Anuncio publicitario