VERANO DE 2018. TRABAJO CONJUNTO

CEMAC – AMENA

SÁB. 28 DE JULIO. PROY. DE EXCURSIÓN No. S/N GRUPO “C”. PARQUE DIEGO MATEO. EL CHICO, HGO.

Segunda actividad conjunta con el grupo AMENA. Viajaremos en autobús especial a las 8:00 horas en el sitio indicado por la guía. Viajaremos hacia Pachuca y Mineral El Chico. En el parque Diego Mateo bajaremos e iniciaremos la caminata por los alrededores del León Alado. Existen paredes rocosas, una pequeñas presa y miradores espectaculares en los alrededores. Convivencia y toma de alimentos. El regreso será por la misma ruta a la Ciudad de México. Equipo de media montaña y para lluvia. Excursión reservada al grupo AMENA. Guía: Rocío Romero Rangel. Reta: Miguel Arriaga Soria.

RELATO

* Información técnica: El Parque Nacional El Chico se localiza en el Estado de Hidalgo a una altitud de menor de 3090 metros sobre el nivel del mar. Se trata de la Sierra de Pachuca (de origen volcánico).

Grupo de 8 cuidadores y acompañantes con Norma Hernández, Presidenta de AMENA y un médico del Instituto de Neurología. Guía y retaguardia a cargo del CEMAC.

Cita en la calle de Jalapa No. 234, Col. Roma Sur, CDMX.

Viajamos por la ruta: Eje Central-Insurgentes Norte- Autopista México-Pachuca-Tampico y desviación al Corredor de Montaña; segunda desviación al Mineral del Chico. Recorrido de menos de 130 km, aproximadamente. Transito muy lento en el tramo Indios Verdes – Caseta de cobro.

Llegada al área turística Diego Mateo. Repaso de los conocimientos generales de la primera excursión. El tema de hoy fue el significado de lo alto y lo bajo en cada uno de los participantes. Tema a reflexionar (en casa) después de la experiencia.

  • Entrega de camisetas de AMENA a todos los participantes.
  • La mayoría de participantes compró bastones de marcha “para cansarse menos”. Breve explicación de su armado y uso.

Primera fase: Del valle a lo alto; ascenso gradual; llegada al mirador de la formación rocosa “El León Alado”. Toma de fotografías discreción. Descenso a pie y demostración del uso de cuerda para una bajada de emergencia en zona rocosa.

Segunda fase: del valle a lo bajo. Descanso previo. Alto parcial en la presa del lugar. Continúa caminata en descenso hasta el mirador del “Cañón Paraíso”. Comida

Tercera fase. De lo bajo al valle. Retorno al vehículo en el valle. Alrededor de las 3 de la tarde, emprendimos el regreso a la Ciudad de México. Todos felices porque fue un sábado maravilloso sin lluvia. Se planteó la posibilidad de comer quesadillas o tacos sobre la ruta. La mayoría decidió parar a comprar pastes en Pachuca… Llegada al punto de cita matutina, comenzó a caer una ligera lluvia. Despedida de todos los integrantes.

GUÍA EFECTIVO RETAGUARDIA
MIGUEL ARRIAGA SORIA CRISPÍN MONDRAGÓN AGUILAR
Bien Mal Izquierda-derecha Subir-bajar
Día Noche Lo alto – lo bajo; blanco-negro…

Autor. Guía Miguel Arriaga.

VERANO DE 2018. TRABAJO CONJUNTO

CEMAC – AMENA

“LO ALTO Y LO BAJO”

POR MIGUEL ARRIAGA SORIA

«De lo bajo a lo alto no hay más que muchos pasos… Lo alto es el padre, el cielo, lo luminoso, lo sereno, lo puro, lo definido y más… En cambio, lo bajo es la madre, la tierra, lo oscuro, lo tenebroso, lo rebelde, lo indefinido…

Pasar de lo bajo a lo alto se logra mediante una ascensión fatigosa, una subida gradual hacia la cima –hoy hacia un mirador, ascender en progresión, en fila india, uno tras otro, significa ir siempre hacia adelante, hacia lo racional.

El individuo ve lo alto desde el valle a través de un bosque, una vereda, una rampa rocosa… subir gradualmente le permite al organismo liberar toxinas, miedos, el ejercicio crea expectativas, la persona no siente miedo porque camina con un grupo de individuos –hoy cuidadores de enfermos de epilepsia y dos guías…

Alguien podría subir descalzo, pero lesionaría sus pies, por eso es mejor calzar botas o tenis, para hacer más cómodo el paso en ascenso; si usa al menos un bastón, ya tiene un punto más de equilibrio; el contingente se detiene, admira su entorno, capta imágenes con la mirada y luego con su cámara; el corazón palpita agitado en algunos, otros respiran profundamente, descansan, llega la paz, continuando hasta alcanzar la meta…

/Todo lo que sube, baja […]/

El paso de lo alto a lo bajo es un movimiento que se llama descenso, implica la caída impetuosa al valle o lugar de inicio del ascenso, aunque no significa necesariamente correr, la gravedad hace de las suyas, jala a los humanos hacia el vacío. Por eso es necesario bajar con sumo cuidado.

Hablar de lo alto es como afirmar lo que está a la izquierda (en esta experiencia), en tanto que hablar de lo bajo, es referirse a la derecha, toda una lucha de contrarios: alto-bajo, izquierda-derecha, blanco-negro, presente-pasado, positivo-negativo… Lo positivo implica subir, lo negativo, descender; alto y bajo, bien y mal, bello y feo, salud y enfermedad…

Lo alto es el lugar de la serenidad. El paso de lo bajo a lo alto es el crecimiento hacia la definición, lo alto es el lugar del aire enrarecido; cuando alguien sube, dice: “¡Me falta aire!” Lo alto es el lugar de la luz enceguecedora, para tolerarla los aficionados a las excursiones usan anteojos oscuros para proteger su vista de los rayos solares…

Lo alto también puede ser un lugar de soledad, donde los seres humanos pueden encontrarse consigo mismo; es el lugar idóneo para conversar con su “yo” interno, con el Creador del Universo. Si el padre es el cielo y la madre, la tierra, entonces el hijo no es otra cosa que el mundo mismo (lo de en medio).

El hombre ve el cielo, plantando sus pies sobre la tierra; el hombre es su propio mundo; hoy el hombre moderno (niño, adulto, hombre, mujer) acude a la fiesta de los sentidos, preguntándose el significado de “estar en lo alto” y “estar en lo bajo”»

/No todo lo que baja, sube […]/

¿Y para ustedes lectores que significa estar en lo alto y en lo bajo?

Nota. Ejercicio de reflexión en el marco del protocolo AMENA-CEMAC, durante la excursión al área turística DIEGO MATEO en el Parque Nacional Mineral del Chico, Hgo. 28 de julio de 2018

 

«De lo bajo a lo alto no hay más que muchos pasos… Lo alto es el padre, el cielo, lo luminoso, lo sereno, lo puro, lo definido y más… En cambio, lo bajo es la madre, la tierra, lo oscuro, lo tenebroso, lo rebelde, lo indefinido…

Pasar de lo bajo a lo alto se logra mediante una ascensión fatigosa, una subida gradual hacia la cima –hoy hacia un mirador, ascender en progresión, en fila india, uno tras otro, significa ir siempre hacia adelante, hacia lo racional.

El individuo ve lo alto desde el valle a través de un bosque, una vereda, una rampa rocosa… subir gradualmente le permite al organismo liberar toxinas, miedos, el ejercicio crea expectativas, la persona no siente miedo porque camina con un grupo de individuos –hoy cuidadores de enfermos de epilepsia y dos guías…

Alguien podría subir descalzo, pero lesionaría sus pies, por eso es mejor calzar botas o tenis, para hacer más cómodo el paso en ascenso; si usa al menos un bastón, ya tiene un punto más de equilibrio; el contingente se detiene, admira su entorno, capta imágenes con la mirada y luego con su cámara; el corazón palpita agitado en algunos, otros respiran profundamente, descansan, llega la paz, continuando hasta alcanzar la meta…

/Todo lo que sube, baja […]/

El paso de lo alto a lo bajo es un movimiento que se llama descenso, implica la caída impetuosa al valle o lugar de inicio del ascenso, aunque no significa necesariamente correr, la gravedad hace de las suyas, jala a los humanos hacia el vacío. Por eso es necesario bajar con sumo cuidado.

Hablar de lo alto es como afirmar lo que está a la izquierda (en esta experiencia), en tanto que hablar de lo bajo, es referirse a la derecha, toda una lucha de contrarios: alto-bajo, izquierda-derecha, blanco-negro, presente-pasado, positivo-negativo… Lo positivo implica subir, lo negativo, descender; alto y bajo, bien y mal, bello y feo, salud y enfermedad…

Lo alto es el lugar de la serenidad. El paso de lo bajo a lo alto es el crecimiento hacia la definición, lo alto es el lugar del aire enrarecido; cuando alguien sube, dice: “¡Me falta aire!” Lo alto es el lugar de la luz enceguecedora, para tolerarla los aficionados a las excursiones usan anteojos oscuros para proteger su vista de los rayos solares…

Lo alto también puede ser un lugar de soledad, donde los seres humanos pueden encontrarse consigo mismo; es el lugar idóneo para conversar con su “yo” interno, con el Creador del Universo. Si el padre es el cielo y la madre, la tierra, entonces el hijo no es otra cosa que el mundo mismo (lo de en medio).

El hombre ve el cielo, plantando sus pies sobre la tierra; el hombre es su propio mundo; hoy el hombre moderno (niño, adulto, hombre, mujer) acude a la fiesta de los sentidos, preguntándose el significado de “estar en lo alto” y “estar en lo bajo”»

/No todo lo que baja, sube […]/

¿Y para ustedes lectores que significa estar en lo alto y en lo bajo?

Nota. Ejercicio de reflexión en el marco del protocolo AMENA-CEMAC, durante la excursión al área turística DIEGO MATEO en el Parque Nacional Mineral del Chico, Hgo. 28 de julio de 2018

 

 

 

Untitled design copia

Anuncio publicitario