Las crisis epilépticas son eventos transitorios que incluyen síntomas y/o signos de actividad hipersincrónica excesiva anormal en el cerebro.
La epilepsia es una enfermedad cerebral definida por cualquiera de las siguientes circunstancias:
- Al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con más de 24 horas de separación.
- Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia (al menos el 60 %) tras la aparición de dos crisis no provocadas
- Diagnóstico de un síndrome de epilepsia.
Veamos algunos tipos de crisis:
Crisis de ausencia (antes petit mal).
Las crisis de ausencia típicas son crisis generalizadas, de inicio y final bruscos, que suelen durar menos de 15 segundos. La persona no responde y no es consciente, pero regresa de inmediato a un nivel basal de función, en general sin confusión postictal (después de la crisis epiléptica), pero puede haber perdido la conversación.
El electroencefalograma se caracteriza por presentar actividad de punta-onda generalizada de 2.5-4Hz con ritmo de base normal entre crisis. Es compleja si incluye componentes motores leves como automatismos, por ejemplo, lamer los labios o jugar con un objeto que tenía en la mano antes de la crisis, manifestaciones clónicas (puede afectar párpados o la boca), tónicas, atónicas, por ejemplo la caída de un objeto o ligera caída de la cabeza y autónomas. Si dura más de 45 segundos o presenta confusión postictal considerar crisis epiléptica de inicio focal.
Las crisis de ausencia atípica en general ocurren en personas con deterioro cognitivo y con otros tipos de crisis asociadas, por ejemplo las crisis generalizada tónica, atónica o tónica-clónica. Son de inicio y fin menos abrupto, su electroencefalograma demuestra actividad de punta-onda generalizada más lenta (<2.5Hz) y componentes motores un poco más pronunciados.
Las crisis de ausencias mioclónicas predominan en varones de 1-12 años (media de 7 años) e incluyen deterioro variable de la conciencia y mioclono (típicamente bilateral y en especial de extremidades superiores) por 10-60 segundos en varias ocasiones por día. El electroencefalograma muestra actividad punta-onda generalizada de 3Hz similar al de crisis de ausencia típicas. Tiende a ser resistente a monoterapia, requieren terapia dual con valproato y etosuximida o uno de estos con lamotrigina.
Crisis tónico-clónicas (antes grand mal).
Son crisis generalizadas motoras bilaterales y simétricas, con pérdida de la consciencia. Consiste en fase tónica (hipertonía bilateral por unos segundos o minutos, puede haber cianosis y movimientos asimétricos como el giro de la cabeza hacia un lado) seguida de fase clónica (sacudidas bilaterales, sostenidas y rítmicas), aunque puede haber variaciones (clónica-tónica-clónica o mioclónica-tónica-clónica), y rara vez duran más de 2 minutos. No tienen aura, pero pueden ser precedidas por un pródromo (ej. vaga sensación de que ocurrirá la crisis). Es común la incontinencia urinaria (o también fecal). El electroencefalograma durante la crisis se observa en dos fases, durante la fase tónica hay puntas generalizadas rápidas y rítmicas, mientras que en la fase clónica se ven ráfagas de puntas seguidas de ondas lentas, y el periodo post-ictal (después de la crisis) presenta actividad lenta irregular, el individuo está flácido, no responde y se queda dormido, al despertar tendrá cefalea y dolor muscular generalizado. El síndrome epiléptico se caracteriza por presentarse a los 5-40 años (pico a los 11-23 años), con crisis infrecuentes, solo el 20% tienen más de una crisis por mes previo a iniciar el tratamiento (instaurado de por vida). La privación de sueño, fatiga y consumo de alcohol reducen el umbral para las crisis, y el desarrollo y procesos cognitivos son normales.
Crisis mioclónica.
Es una sacudida única o en salvas (contracciones musculares breves) con duración menor de 250 milisegundos y asociación con una descarga de electroencefalograma ictal de punta-onda o polipunta-onda generalizada. No siempre es epiléptico. El estado epiléptico mioclónico se caracteriza por sacudidas irregulares continuas de más de 30 minutos, con la consciencia parcialmente preservada. Pueden resultar en un “ataque de caída” (drop attack).
Epilepsia catamenial.
Término que se refiere a la presencia de crisis epilépticas en una fase particular del ciclo menstrual, regularmente durante la menstruación, y es asociado a cambios en la función del receptor del GABA-A, que es el principal neurotransmisor inhibido en el cerebro, por metabolitos de hormonas esteroideas (ej. progesterona) elevando la susceptibilidad a crisis y reducción del efecto terapéutico de los fármacos anti crisis.
Epilepsia benigna rolándica.
Es un síndrome epiléptico que se presenta en la infancia, también conocido como epilepsia de la infancia con puntas centrotemporales. Se caracteriza por crisis hemifaciales breves, es decir que la mitad de la cara tiembla o se sacude, que pueden evolucionar a convulsiones tónico-clónicas focales o bilaterales si ocurren todas las noches durante el sueño en niños por lo demás sanos. El electroencefalograma muestra puntas centrotemporales que se activan con la somnolencia y el sueño. El tratamiento (no siempre necesario) requiere un solo fármaco antiepiléptico, las crisis desaparecen espontáneamente en la adolescencia o adultez.
Te recomendamos el siguiente episodio de Neurociencia AMENA
Referencias:
- Fisher RS, Acevedo C, Arzimanoglou A, et al. A practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia, 55(4):475–482, 2014
- Abou-Khalil BW, Gallagher MJ. Macdonald RL. Epilepsies. In: Jankovich J, Pomeroy SL, Mazziota JC, Newman NJ. Bradley & Daroff’s: Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Barcelona: Elsevier; 2022. p 1614-1627
- International League Against Epilepsy [Internet]. EpilepsyDiagnosis.org. 2020 [citado 9 febrero 2022]. Disponible en: https://www.epilepsydiagnosis.org/index.html
- Zaidat OO, Miles JD, Lerner AJ. El pequeño libro negro de la neurología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. pp 244, 259.
Autor:
MPSS Daniel Eduardo Aguilera Callejas

Busco información del sindrome de West.
Gracias
Me gustaMe gusta